Estado del cine colombiano

16 11 2012

A pesar de que por casi 100 años se han producido materiales audiovisuales (cortometrajes, mediometrajes y largometrajes)  en Colombia, aún se encuentran algunas falencias en la producción audiovisual y en la construcción de  historias y de  personajes que conforman este material artístico.

En 1915 se realizó el primer largometraje en Colombia llamado “El Drama del 15 de Octubre” dirigido por Vincenzo di Domenico. A partir de este documental, muchos realizadores nacionales se fueron aventurando en el mundo del cine, produciendo en su gran mayoría películas que correspondían los géneros de ficción y documental. Uno de los años donde más hubo producciones de largometrajes nacionales fue en el año de 1986, con un total de 14 películas. Algunas de las producciones que se dieron a conocer en este año fueron “A La Salida Nos Vemos” de Carlos Palau, “A La Boda Del Acordeonista” de Luis Fernando “Pacho” Botía, “De Mujer a Mujer” de Mauricui Walerstein y “Ceremonia del Benkuna” de Jaime Osorio Gómez y Mauricio Pardo. Sin embargo, en el presente año se han estrenado 34 largometrajes, convirtiendo así al 2012 como el mejor año de la cinematografía colombiana.

Para muchos no es un secreto que hoy en día es cada vez más fácil hacer cine, pues las posibilidades financieras que se presentan (gracias a la ayuda que presta el Fondo para El Desarrollo Cinematográfico (FDC) (ver mas) y a partir de la creación de la Ley del Cine) son cada vez mayores. Sin embargo todavía hay mucho por aprender. Algunos de los errores comunes que se tienen a la hora de hacer cine en Colombia son, según Iván Sierra, realizador audiovisual y guionista de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de la Universidad de La Sabana, la falta de trabajo en equipo; “acá a la gente le cuesta mucho comunicarse y decir exactamente lo que quiere decir y que los demás entiendan, y en el cine la comunicación es básica, entonces estas cosas hacen que todo el proceso de hacer una película sea tortuoso y a veces no llega a buenos términos” (ver más).

Otro error común que se presenta en las producciones audiovisuales nacionales es que no es adecuada la construcción de los personajes que hacen parte de las historias. Cuando a uno de los personajes de la historia le pasa algo o se encuentra en una situación específica, es ideal que  espectadores se involucren con el personaje y generen algún criterio (ya sea bueno o malo) sobre el personaje. Es de suma importancia que el guionista y el director logren que sus personajes se identifiquen y se hagan querer por los espectadores pues sólo así la historia se volverá más entretenida para el espectador y logrará satisfacer sus expectativas.

Si bien el cine colombiano a mejorado bastante en cuanto al nivel artístico, este aún no a satisfecho la cantidad de visitas que ha tenido en los diferentes múltiplex a nivel nacional. Según un estudio realizado por Proimágenes Colombia, en el año 2011, de los 38 millones de espectadores que fueron a las salas de cine en el país, sólo el 0,83% de los espectadores asistieron a proyecciones nacionales (ver más). Lo anterior puede ocurrir porque las personas se encuentran muy predispuestas a la hora de ir a ver una película colombiana y algunos de sus argumentos para no asistir son que “siempre se habla de la guerra y del narcotráfico” o que “ la calidad de la película es muy mala”, sin embargo, creo que están errados. Hace falta ir a cine para darse cuenta que existen millones de propuestas audiovisuales que no hablan “sobre los temas de siempre”. De las 347 películas que se han producido desde 1915 hasta el 2012, sólo una pequeña porción trata de temas de guerra y violencia, lo que pasa es que son las más taquilleras y por eso la gente tiende mal basar sus argumentos a la hora de no asistir a ver una película colombiana.

Una de las mayores virtudes que a adquirido el cine colombiano en los últimos años es que este ha estado experimentado con diferentes géneros cinematográficos, por ejemplo “El Resquicio”, una película estrenada este año, pertenece al género de terror. Según Enrique Uribe, investigador y asesor del Semillero de Apreciación Cinematográfica de la Universidad de La Sabana, “El cine colombiano está explorando nuevos géneros narrativos lo cual es muy positivo que se intente con nuevos géneros y proposiciones visuales y que no se caiga en el lastimerismo que teníamos antes de hacer unos guiones considerablemente aceptables”. (ver más)

A medida que se hagan más producciones audiovisuales, es seguro que más se va a aprender en cuento a la estética y la técnica audiovisual. La Ley del cine es una buena herramienta que pueden utilizar los realizadores para poder llevar a cabo sus producciones audiovisuales y así contribuir con la cinematografía colombiana. Sólo haciendo largometrajes, mediometrajes y cortometrajes, los nuevos realizadores podrán aprender de los errores que cometieron los pioneros y van a poder innovar y hacer nuevas propuestas a la hora de realizar un producto audiovisual.

Por último es importante que la gente asista a cine independientemente de que sea colombiano o no, sólo así podrán fundamentar bien sus argumentos a la hora de ir a cine y podrán disfrutar cada vez más de este arte. El estado del cine colombiano hoy en día se encuentra en la adolescencia. Todavía hay muchos caminos por recorrer y nuevos realizadores por proponer e innovar.

 

[View the story «Cine colombiano» on Storify]





«Los personajes de las historias no establecen simpatía con el público» Iván Sierra

16 11 2012

Iván sierra es realizador audiovisual y guionista de la Universidad Nacional de Colombia y profesor de la Universidad de La Sabana. Iván habla sobre las mejoras que ha tenido el cine colombiano durante los últimos años y dice que aún se tiene varios aspectos por mejorar, uno de ellos son la relación que se establece entre los personajes de las historias con el público, pues es importante que uno se sienta atraído con la personalidad de estos personajes. Por otro lado, enfatiza que el problema a la hora de realizar una película no es financiero sino poder tener un buen trabajo en equipo en el rodaje.





Enrique Uribe habla sobre el estado del cine colombiano

16 11 2012

Enrique Uribe, profesor, investigador y asesor del Semillero de Apreciación Cinematográfica de la Universidad de La Sabana, habla sobre cómo se encuentra hoy en día el cine colombiano y qué aspectos se podrían mejorar de este. Destaca algunas virtudes que se han alcanzado durante el pasar del tiempo y habla sobre el comportamiento que tiene el público frente a las películas colombianas.





Próximamente «El Resquicio»

6 10 2012

                                           Imagen

El próximo 19 de octubre se estrenará en las salas de cine la película colombiana de terror  ”El Resquicio”, dirigida por Alfonso Acosta. El largometraje cuenta con la actuación de Alan Daicz, Fiona Horsey, Diego Peláez, Billy Heins, Santiago Heins y Victoria Gaitán. El Resquicio ya cuenta con una Fanpage en Facebook donde se comparten algunas fotos del rodaje de la película y se encuentran algunos comentarios de las perspectivas que tienen las personas ante la película. 

 

La red social ha ayudado a la promoción de la nueva película colombiana. Unas personas están compartiendo esta Fanpage, para que la gente la conozca y se pueda involucrar con la película y otras se están apropiando de las fotos de la página para ponerlas como fotos de portada o de perfil. 

 

Son pocas las películas colombianas de terror. Algunas que se pueden destacar son “Al final del espectro”, “Carne de tu Carne” y “El Páramo”, las cuales lograron cumplir con las expectativas te tiene el público nacional e internacional. Para María Fernanda Arguelles, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, “la película se ve interesante, he visto el tráiler varias veces y siento que sí va a cumplir con mis expectativas. Quedaré satisfecha si el largometraje logra asustarme”.

 

Algunos de los comentarios que podemos encontrar en la Fanpage de la película son “El estreno de película no me lo perderé, a disfrutar el RESQUICIO!”, “Estaré allí de corazón”, “Lo mejor para esta peli increíble, profunda, que calará despacio como el fuego, que dejará huella en la memoria…y un resquicio…por el que siempre se podrá volver a mirar…”

 

 





Cine de bajo presupuesto

1 10 2012

ImagenMuchas personas se preguntan por qué una película colombiana se ve como se ve, y una película gringa se ve de otra forma más  ‘profesional’. Algunos piensan que el nivel educativo que se tiene en Colombia para hacer largometrajes, no es suficiente o igual al que se puede llegar a tener si se estudia en otro país realización audiovisual;  y otros piensan que la tecnología que hay en el país no es adecuada para producir largometrajes de “calidad”.

La respuesta correcta para saber por qué las películas colombianas se ven y son como son, es porque realizamos cine de bajo presupuesto y no estamos respaldados por una gran industria cinematográfica como lo es Hollywood, la cual la componen nueve empresas (MGM, Fox, Universal Pictures, etc). Esta industria recibe anualmente miles de millones de dólares y de este dinero el 20% procede de diferentes países del mundo. Por esta razón Hollywood se considera como un negocio exitoso de exportación pues de los ingresos que tiene Estados Unidos de sus exportaciones, el 55% provienen de las películas y los videos domésticos de este país. Gracias a esto, las películas que se encuentran respaldadas por una industria cinematográfica fuerte, tienen la facilidad de contar con tecnología especializada, espacios de grabación adecuados, y varios millones de dólares.

Dentro del top diez de las películas más costosas de Hollywood se encuentran: Piratas del Caribe, en el fin del mundo ($ 300 millones de dólares), Spiderman 3 ($ 258 millones), Harry Potter y el Príncipe Mestizo  ($ 250 millones), Avatar ($ 237 millones), Superman regresa ($ 207 millones), entre otras.

Por otro lado tenemos el cine colombiano. Acá, como ya dije anteriormente, no estamos respaldados por una gran industria, pero sí contamos con algo que se llama la ley de cine del 2003. Esta ley tiene como objetivo, según el Ministerio de Cultura,  “facilitar la producción de películas en Colombia y contribuir a convertirla gradualmente en una industria sostenible”. Desde su aprobación, se ha contado con la realización de varios audiovisuales que han logrado satisfacer tanto al público nacional como internacional. Dentro del marco de la ley de cine se puede contemplar el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), el cual realiza convocatorias de producciones audiovisuales nacionales que necesitan ser apoyadas económicamente. Existen dos tipos de estímulos, el primero es el automático y el segundo es por concurso. En el estímulo automático, el CNACC (Consejo Nacional de las Artes y la Cultura Cinematográfica) invita a presentar proyectos para que se beneficien del FDC. En el estímulo por concurso, como su nombre lo indica, los directores deben postular sus audiovisuales para “competir” con diferentes realizaciones, las mejores propuestas pueden ser remuneradas con diferentes cantidades de dinero.

¿Pero de dónde sale el dinero del FDC?  “El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico recibe los dineros recaudados a través de una cuota parafiscal que pagan los exhibidores, distribuidores y productores como resultado de la exhibición de obras cinematográficas en el territorio nacional. El monto generado por el sector cinematográfico vuelve a ese mismo sector, y todos los recursos pertenecientes al FDC son de carácter público y, por tanto, objeto de vigilancia por parte de los organismos de control del Estado”. Más información.

Algunas de las películas que han tenido apoyo del FDC han sido: 180 segundos ( $ 120 millones de pesos), Apaporis ($ 20 millones de pesos), El Jefe ($ 140 millones de pesos), Karen lloran en un bus ($ 45 millones de pesos), Los Colores de la Montana ($ 106 millones de pesos), El Páramo ($200 millones de pesos), Pequeñas Voces ($ 30 millones de pesos), Póker ($128 millones de pesos), entre muchas otras.

Ahora podemos entender por qué las películas colombianas se ven como se ven. Es importante resaltar que la calidad no se mide única y exclusivamente al tratamiento visual que se le da a una realización. Una película de calidad la compone diferentes aspectos que son decisivos a la hora de juzgarla. La construcción de la historia, la actuación de los personajes, la dirección, la fotografía, la dirección de arte, el tratamiento sonoro y la edición son algunos de estos aspectos que en su conjunto pueden llegar a definir si una película es de calidad o no es de calidad.





Festivales, concursos y cine colombiano

7 09 2012

ImagenImagenImagenImagenImagen

1. Los estudiantes de Comunicación audiovisual tomaron sus cámaras

2 – 3. Con éstas realizaron varios cortometrajes.

4. «El Regreso»  fue seleccionado para participar en el festival de Equinoxio, (concurso cine universitario).

5. Muchos de estos estudiantes aspiran a poder realizar su propia película y poderla proyectar en la Semana del Cine Colombiano, el cual se realiza cada dos años.

Hoy,viernes 7 de septiembre, se proyectará el documental Apaporis de Antonio Dorado en La Plaza Cultural de la Santamaría.

El documental ganó el «Premio del Público» en el ámbito de la Semana del Cine Colombiano. «La sección tuvo más de 60 mil visitas y un total de 17.183 votantes». Según el Ministerio de Cultura.

La cita es a las 6:30 de la noche.





«La Lectora» película recomendada

31 08 2012

Imagen

Hasta que por fin logré convencer a mi familia de ir a ver una película colombiana. Estaban dispuestos a darle una décima oportunidad al cine local, y para mi fortuna, al final de la proyección logré liberarme de esas eternas discusiones que siempre teníamos cuando me acompañaban a apreciar nuevas historias contadas por realizadores nacidos en el país. Por primera vez estábamos de acuerdo en algo.

La película, que fue estrenada el 17 de agosto de 2012, cuenta la historia de “Cachorro” (interpretado por Diego Cadavid)  y “Karen” (interpretada por Carolina Gómez). Esta es una pareja que se ve involucrada con un misterioso maletín, el cual es perseguido por mafiosos y policías. La única pista que indica el correcto paradero de la maleta, es un libro escrito por un profesor alemán. Los trabajadores del “patrón” secuestran a una de sus estudiantes para que les lea el libro y así poder encontrar respuestas. A medida que “La lectora” lee las hojas, se recrea la historia de lo que supuestamente sucedió con el tan anhelado maletín.

“La Lectora”, película dirigida por Ricardo Gabrielli, definitivamente logró que yo me involucrara con la trama de la historia. Aunque no tengo nada en contra con las narrativas simples y sin muchos puntos de giro, cada vez me convenzo más a mí misma que lo que me gusta son las historia complejas, con flashbacks o forwards. Me gustan las estructuras narrativas circulares, en espiral, en estrella y la semi- cerradas, como en el caso de este largometraje.

La dirección de fotografía es impecable. A simple vista me doy cuenta que una de las cosas que más le gusta al público es la calidad audiovisual de las películas. Una buena dirección de fotografía hace que el producto se vea “limpio” lúcido, claro, impecable. Hay que tener en cuenta que el éxito de ésta dirección está acompañado del trabajo en equipo con la dirección de arte y el resto de producción, pero realmente valoro mucho el resultado final de la imagen en esta película, porque logra atraerme con sus colores vívidos y dicientes. Una de las escenas que más me gustó, gracias al manejo de luces y colores, es la que se desarrolla en prostíbulo.

Por otro lado, la película hace un esfuerzo por tener buenos efectos especiales. En la escena cuando “Cachorro” y “Karen” tienen un accidente de automóvil, se muestra en cámara lenta cómo el carro da un giro en el aire y al mismo tiempo se rompen los vidrios del vehículo. Cabe resaltar que esta escena se hizo desde un plano de pecho, con un ángulo normal, desde el capó del carro.

Para finalizar, debo decir que, a pesar de que tenga muy buena críticas sobre la película, pues logró atraparme e involucrarme en la historia, el final, probablemente, no logró convencer a muchas personas del público, pues es un final un poco apresurado y sin mayores detalles. Sin embargo, creo que este tipo de finales se hacen con la intensión de que cada uno de los espectadores le den un desenlace propio y no esperar a que el director o el guionista le dé a las personas todos los detalles de la historia.





Sofía y el Terco, una película soñadora

24 08 2012

Imagen

El pasado 3 de agosto llegó a todos los multiplex del país una película colombiana dirigida por Andrés Burgos. El largometraje, que tiene una duración de 82 minutos, cuenta con las actuaciones de Gustavo Angarita (como el Terco) y Carmen Maura (como Sofía).

La cinta cuenta la historia de una mujer, ya de edad, que siempre ha soñado con conocer el mar; su esposo es un hombre terco y trabajador que siempre encuentra la excusa perfecta para posponer el viaje a la costa. Sin embargo, Sofía tiene una buena amiga llamada Mercedes, que la motiva e impulsa a no perder el tiempo y a emprender ese viaje tan anhelado. En un principio, las dos amigas, amigas que se ven como pequeñas niñas descubriendo nuevos universos, se aventuran a escaparse del Terco para poder realizar su excursión, pero desafortunadamente, cuando llega el día tan esperado, Mercedes muere. Sofía, a pesar de encontrarse triste por lo sucedido, se da cuenta que definitivamente no puede esperar más tiempo, pues en cualquier momento le puede ocurrir lo mismo que a su amiga. Entonces, desde ese momento la mujer que nunca habla, pues no se le da la oportunidad, se decide a conocer el mar sola sin que su esposo se de cuenta.

Esta es una película que tiene una historia muy conmovedora. Son pocas las obras que se alejan de lo que ya es cliché para el país, como el típico narcotraficante o la violencia que inunda las calles de las diferentes ciudades de Colombia. Sofía y el Terco logra compenetrarse con la mayoría del público, pues varias personas se ven identificadas con lo que ocurre en la trama “yo veo a mi mamá como Sofía y a mi papá como al Terco. Mi mamá es así, aventurera, alegre, soñadora, y mi papa es todo lo contrario, es muy trabajador y pocas veces le interesa hacer viajes con la familia” dice Deivy Rubriche, uno de los  integrantes del público.

Sin embargo, la película tiene un ritmo muy lento. Este puede generar dos sentimientos: o me aburro y definitivamente no me conecto con la historia, o realmente siento la monotonía de la vida de Sofía en el pueblito donde ella vive y entiendo la urgencia de emprender el viaje hacia el mar. “La película que Burgos nos trae viene sin aspavientos ni pretensiones, es una historia sencilla, sin subtramas ni giros sorprendentes de la historia, la vida cotidiana vista desde la óptica de una mujer campesina tan humilde como soñadora” Dice Jerónimo Riveras, profesor de Comunicación Audiovisual y Multimedia de la Universidad de La Sabana (ver más información).

Por otro lado, pienso que los actores realizaron muy bien su papel, en especial Carmen Maura, quien logra desde un principio compenetrarse con el público y hacer que este la quiera. Su actuación es excelente. A pesar de que Sofía es una mujer que no habla (sólo al final de la película, y ni siquiera ahí se le escucha la voz) Carmen hace un buen ejercicio con la expresión corporal y logra transmitir al público qué es exactamente lo que Sofía está sintiendo o pensando.

Es necesario que las personas se alejen de esos prejuicios que tienen con el cine colombiano y logren expandir sus mentes y darle la oportunidad a nuevas historias que, como la de Sofía y el Terco, alejan completamente al espectador de esa realidad violenta y lamentable que puede tener el país, y acerca a la vez a otra realidad con la que muchas personas se pueden ver identificadas.





El cine hecho en casa

24 08 2012

En este espacio hablaré sobre cine colombiano. Es abundante la información que podemos encotnrar sobre películas extranjeras, pero pocos se toman la tarea de criticar (de una forma constructiva) los componente narrativos y audiovisuales que tienen estas obras.

Es por este motivo que me «aventuro» a hablar de mis opiniones personales sobre las diversas películas que se han realizado en el país. Es necesario que alejemos los prejuicios que tenemos sobre el cine colombiano y seamos capaces de ver las historias que nuestros realizadores tienen por contarnos.

Quisiera que el público en general se diera cuenta que el cine colombiano puede ser tan diverso como las películas de la gran industria hollywoodense (que estamos bien acostumbrados a ver) y que estos largometrajes pueden lograr reflejarnos realmente en sus historias.





Hello world!

10 08 2012

Welcome to WordPress.com! This is your very first post. Click the Edit link to modify or delete it, or start a new post. If you like, use this post to tell readers why you started this blog and what you plan to do with it.

Happy blogging!